¿Qué desayunar? 3 grupos de alimentos para preparar un desayuno saludable
El desayuno es la primera comida del día y normalmente se consume durante las dos primeras horas después de haber despertado1. Rompe con el ayuno de la noche y es vital para nuestro organismo, ya que nos puede ayudar a incrementar la productividad2 y, dependiendo de nuestras elecciones, también puede aumentar la sensación de saciedad3. La calidad nutricional del desayuno es clave para maximizar sus beneficios, de ahí que sea imprescindible incluir un desayuno completo y nutritivo en nuestra dieta.
¿Qué es un desayuno saludable?
Se considera que un desayuno completo y nutritivo debe incluir alimentos de cada uno de los tres grupos de alimentos: cereales de preferencia de grano entero, leguminosas o alimentos de origen animal, y verduras o frutas. Al incluir las cantidades adecuadas de los 3 grupos de alimentos durante el desayuno estaremos asegurando que cubrimos los requerimientos de hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales necesarios para iniciar nuestras actividades de la mañana4.
Alimentos para el desayuno: ¿qué incluir?
¿Cómo hacer un desayuno saludable? Descubre los alimentos para el desayuno que puedes añadir a tus recetas:
Frutas y verduras
Cereales de Grano Entero
Fuentes de proteína
Con esta información sobre la importancia de incluir estos grupos de alimentos para un desayuno nutritivo, podrás comenzar a mejorar tus hábitos de alimentación a largo plazo.
Desayunos completos y nutritivos
Si aún no sabes qué comer en el desayuno, echa un vistazo a estos ejemplos de desayunos nutritivos. ¡Contienen los 3 grupos de alimentos necesarios para iniciar las mañanas!
¿Quieres incluir alimentos nutritivos en tu rutina?
Prueba la Avena Multisemillas de Quaker.
Ver ProductoEsta información solo tiene fines informativos generales. Los datos nutricionales y las declaraciones en esta página están diseñadas con fines educativos y de recursos, y no reemplazan el asesoramiento nutricional profesional. Si tiene alguna pregunta o inquietud sobre su alimentación, debe consultar a un nutriólogo.
- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. Guía de Alimentación Sana. Equilibra tu Vida, Descubre los Beneficios de Comer Sano y Moverte Diariamente. Mayo, 2015. https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/05/folleto_gabas_2015.pdf
- Edefonti V et al. The effect of breakfast composition and energy contribution on cognitive and academic performance. An J ClinNutr. 2014;100(2):626-56
- Timlin MT et al. Breakfast frequency and quality in the etiology of adult obesity and chronic diseases. Nutr Rev. 2007;65(6 PT 1):268-81
- Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. México. [Consultado en febrero 2017]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
- Dahl WJ, Stewart ML. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: health implications of dietary fiber. J AcadNutr Diet. 2015;115(11):1861-1870. PMID 26514720 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26514720. [Consultado en agosto2018]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000193.htm
- Consejo Argentino Sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición. [Consultado en agosto 2018]. Disponible en: https://www.infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/293-granos-enteros-o-cereales-integrales
- Kaufer-Horowitz M, et al. Nutriología Médica. 4ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2015. [Consultado en agosto 2018]. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5267/Nutriologia-Medica.html
- Promoción de la Salud (2017). Cuánta proteína tienen los huevos, el pollo, el atún, la carne, la leche y las nueces. [Consultado en agosto 2018]. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/cdn/?p=26559
- Contigo Salud. Beneficios de la leche. [consultado en agosto 2018]. Disponible en: http://www.contigosalud.com/beneficios-de-la-leche
- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, Universidad de Chile. Guía de Alimentación para una Vida más Sana. 2013. Disponible en: https://inta.cl/wpcontent/uploads/2018/05/guia_de_alimentacion.pdf