¿Qué es la serotonina? Ejemplos de alimentos que ayudan a producir sensación de felicidad
Comer ciertos alimentos, por su sabor y textura, pueden ayudar a sacarnos una sonrisa. Pero ¿sabías que existen algunos que pueden ayudar a aumentar tu sensación de felicidad? Nos referimos a los alimentos que contribuyen a la producción de serotonina, mejor conocida como la hormona de la felicidad, dado a su contenido de triptófano.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina es una sustancia química que produce nuestro cuerpo que puede contribuir en la sensación de felicidad y regulación del estado de ánimo. Esto se debe a que es un neurotransmisor, es decir, transmite señales químicas directamente de neurona a neurona1. La función de la serotonina es muy importante y, como tal, ¡también lo son sus resultados!
Serotonina: ¿para qué sirve?
Esta sustancia química influye, directa o indirectamente, en muchos aspectos de nuestra salud: en el control del sueño, del apetito, del estado de ánimo e, incluso, en la regulación del dolor.
- Control del sueño: Con un adecuado nivel de serotonina, nuestro reloj interno se mantiene equilibrado y determina el horario que el cuerpo debe seguir a lo largo del día2.
- Control del apetito: Esta hormona puede contribuir a hacernos sentir más saciedad e impedir que comamos en exceso. Por el contrario, si los niveles de serotonina son bajos, puede que sintamos la necesidad de ingerir más alimentos de lo acostumbrado3.
- Estado de ánimo: La serotonina puede, por ejemplo, ayudarnos a estabilizar nuestro estado de humor en situaciones de tensión, irritabilidad o negatividad en general. Es por esto que las personas con depresión tienden a presentar niveles de serotonina bajos4.
- Regulación del dolor: Al producirse cualquier tipo de dolor en el cuerpo, ya sea local o crónico, nuestro cerebro libera serotonina que puede ayudar a reducir los síntomas5.
Serotonina: alimentos
A pesar de los beneficios de esta sustancia, tener niveles bajos de serotonina puede ser perjudicial para nuestra salud y conducir a la depresión, fatiga, cambios de humor o dificultad para conciliar el sueño.
¿Cómo aumentar la serotonina? Estos son algunos ejemplos de alimentos que producen serotonina*:
Los huevos
El plátano
El cacao
Chía
Ahora que ya conoces algunos alimentos que pueden ayudar a producir serotonina, inclúyelos en tus desayunos para disfrutar de sus beneficios durante el día.
*Para obtener algún beneficio se recomienda incluir estos alimentos dentro de una alimentación correcta y práctica regular de actividad física.
¿Quieres incluir alimentos nutritivos en tu rutina?
Prueba la nueva Línea Quaker Super Foods en su presentación de Cereal Crujiente con Avena, Manzana, Amaranto y Nuez Pecana
Ver ProductoEsta información solo tiene fines informativos generales. Los datos nutricionales y las declaraciones en esta página están diseñadas con fines educativos y de recursos, y no reemplazan el asesoramiento nutricional profesional. Si tiene alguna pregunta o inquietud sobre su alimentación, debe consultar a un nutriólogo.
- Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Papel de la serotonina periférica en la secreción de insulina y la homeostasis de la glucosa. Luis Rodrigo Cataldo, Víctor Antonio Cortés. 2014. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n3/04revision04.pdf
- Sleep Medicine Reviews, Volume 6, Issue 1 (February 2002), p55-67. Ursin R. Serotonin and sleep.
- Shveta Sharma, Jagmohan Sharma (December 2011). Regulation of Appetite: Role of Serotonin and Hypothalamus. Iranian Journal of Pharmacology and Therapeutics.
- Nutrients. 2016 Jan; 8(1): 56. Influence of Tryptophan and Serotonin on Mood and Cognition with a Possible Role of the Gut-Brain Axis.
- David M Marks, Manan J Shah, Ashwin A Patkar, Prakash S Masand, Geun-Young Park, and Chi-Un Pae. Curr Neuropharmacol. 2009 Dec; 7(4): 331–336. Serotonin-Norepinephrine Reuptake Inhibitors for Pain Control: Premise and Promise.
- Vannucchi H, da Cunha SFC. Funções plenamente reconhecidas dos nutrientes – Vitaminas do complexo
B: tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, biotina e ácido pantotênico. Série de Publicações ILSI Brasil. V.9.
São Paulo: International Life Science Institute Brasil, 2009.